
Nuevo Equilibrio
Psiquiatría y Psicología clínica
Crisis de angustia y el miedo al miedo
La crisis de angustia o ataque de pánico se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, terror o miedo intenso, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento o de aire, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a “volverse loco o perder el control”
La característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar intenso, en ausencia de peligro real, que se acompañada de una serie de síntomas somáticos (físicos) y cognitivos (pensamientos). La crisis se inicia de forma súbita y alcanza su máxima expresión con rapidez (generalmente en 10 minutos o menos), acompañándose frecuentemente de una sensación de peligro o de muerte inminente y de urgente necesidad de escapar.
Existen tres tipos característicos de crisis de angustia: inesperadas (no relacionadas con estímulos situacionales), situacionales (desencadenas por estímulos ambientales) y predispuestas por una situación determinada.
La crisis de angustia o de pánico es una experiencia extremadamente desagradable y frecuente.
Estadísticas chilenas
En la población chilena llega a ser el trastorno mental más frecuente. También es una de las consultas más frecuentes en los servicios de Urgencias porque los pacientes tienen miedo a que los síntomas se deban a una grave enfermedad, muchos de ellos temen estar presentando un infarto agudo al miocardio u infarto cerebral.
El diagnóstico
Siempre el médico tiene que hacer una evaluación detallada del cuadro para descartar trastornos médicos graves como un infarto agudo al miocardio o arritmia cardiaca entre otros.
Es una situación de miedo intenso con pensamientos y sensaciones desagradables que llevan a generar miedo a una nueva crisis de angustia, por esto los especialistas hablamos de la situación del miedo al miedo, uno de los factores de perpetuación del trastorno.
La historia característica de un paciente con crisis de angustia corresponde a una persona joven, entre las décadas de los 20 y 30, de preferencia de sexo femenino (2:1 hasta 3:1 más frecuente en mujeres), aparentemente sana hasta ese momento, que, en forma inesperada y sin una justificación clara, presenta un estado de intensa angustia, desconocido hasta entonces, el que no consigue controlar (su primer episodio de crisis de angustia). Se presenta con creciente sensación de ahogo, palpitaciones, temblor, mareo y sudoración, asociados a la vivencia de terror -" algo muy grave me está sucediendo"-. Durante el episodio, los miedos más habituales son a morir, o bien a que en cualquier momento se pierda la conciencia o el“volverse loco”. Surge el impulso de huir, protegerse y buscar ayuda, lo cual suele conducir al servicio hospitalario de urgencia más próximo. Una referencia común para describir lo experimentado es "la peor experiencia de mi vida".
Características:
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:
1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.2. Sudación.3. Temblores o sacudidas.4. Sensación de ahogo o falta de aliento.5. Sensación de atragantarse.6. Opresión o malestar torácico.7. Náuseas o molestias abdominales.8. Inestabilidad, mareo o desmayo.9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).10. Miedo a perder el control o volverse loco.11. Miedo a morir.12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).13. Escalofríos o sofocaciones.
El tratamiento es psicofarmacológico y psicoterapéutico obteniéndose un buen pronóstico en la mayoría de los pacientes.
Dr. Matías Amenábar Figueroa
Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta.
Nuevo Equilibrio